El impacto producido sobre la creación poética por la
introducción de nuevas tecnologías tales como fotografía,
fotoduplicación, video o computación ha venido aumentando
a lo largo de las últimas décadas y probablemente será
importantísimo en el próximo siglo. Aún más,
viejas técnicas dejadas de lado por los poetas tales como el
teatro, el canto y la plástica están siendo reelaboradas
a partir de las experiencias dadaístas y futuristas de principios
de siglo. La mayoría de los poetas experimentales trabajan utilizando
estos soportes que hasta ahora se podían llamar "ajenos"
a la poesía (computación, video, teatro, plástica,
etc.) pero que sin duda contribuyen a su trabajo poético. En
algunos casos las técnicas antiguas se funden con las nuevas
tecnologías, generando soportes mixtos que podríamos llamar
postmodernos. Muchos de los poetas guardan secretamente el deseo de
lograr una poesía con existencia "real" que se difunda
por canales más populares y menos especializados que los que
ha frecuentado últimamente, un deseo de comunicación,
de impulsos, frecuencias, formas insólitas de abluciones cerebrales
o paradigmas de ondas y espejos ilícitos donde pasan los soportes
centrales del esqueleto abismo. Citando a Sartre: "la poesía,
como toda literatura, necesita para su existencia no sólo del
autor, sino también del lector", lo cual implicaría
- considerando la minúscula cantidad de lectores de poesía-
una virtual inexistencia de la poesía. Al igual que el
teatro o la danza, los medios electromagnéticos (radio, TV, grabaciones)
son objetos animados, mientras que los medios impresos se arrastran
inermes. La TV no deja de discurrir en ausencia de miradas, una grabación
no se detiene por falta de oídos. El libro es inactivo, pasivo,
no pasa de página si no es leído. ¿Cómo
lograr un sustituto del libro que llame la atención del lector,
que lo atrape e interactúe con él? La utilización
de nuevos soportes poéticos -y por ende nuevos medios de difusión-
podría cumplir con estos requisitos.
La influencia de las nuevas tecnologías sobre la poesía
es hoy en día tan importante como lo fue la invención
de la imprenta, pero en un sentido inverso: cuando la era de la imprenta
comenzó, la poesía oral y otros modos no tipográficos
fueron gradualmente abandonados como consecuencia del poder de distribución
de la imprenta. El lenguaje poético tal como lo conocemos hoy
ha sido modelado por varios siglos de cultura Gutenberiana a la cual
se ha (in)adaptado de diversas maneras pero siempre condicionado por
las limitaciones intrínsecas del medio. Para dar un ejemplo,
el paso de soporte plano a tridimensional (como el proyecto de poesía
virtual de L. P. Györi que trataremos más adelante, el cual
se realiza con la ayuda de simulación 3D computacional) exigirá
sus propias reglas relacionales entre palabras y aún entre letras
o signos ya que no sólo el cambio de página sino también
el código de lectura serán reemplazados por la navegación
espacial a través del texto con un mouse, casco de realidad virtual
u otra interfase electrónica. En su libro acerca de la emergencia
de la cultura postipográfica, Eugene Provenzo(1)
dice: "The changes that are beginning to emerge in our culture
as a result of the large scale introduction of computers parallel many
of the changes that took place in Europe as a consequence of the information
revolution that followed the invention of printing." A esto debería
agregarse que otros medios electrónicos tales como la radio,
la televisión y el video están contribuyendo a la creación
de nuevos lenguajes que tratan de adaptarse a las nuevas tecnologías.
Como consecuencia, los límites de la literatura se desplazan
gradualmente al punto en que deberíamos preguntarnos si la noción
de literatura implica principalmente palabra escrita, o si esta afirmación
puede dejar de ser cierta en algún futuro cercano. Sin duda dentro
de las próximas décadas la difusión y popularidad
de la poesía realizada en soportes diferentes del Gutenberiano
aumentará exponencialmente a medida que las generaciones más
jóvenes -aquellas nacidas y criadas bajo la enorme influencia
de la televisión y las computadoras- comienzen a incidir en el
desarrollo de la literatura. A este respecto cabe destacar que el uso
de componentes multimediáticos o tecnológicos no constituye
por sí solo una garantía de innovación. Existe
un hilo muy delgado que separa a la poesía tecnológicamente
avanzada pero conceptualmente tosca de aquella que verdaderamante rescata
la esencia poética -que no se manifiesta a través de
palabras únicamente- y la expresa por medios tecnológicos,
creando de esta manera nuevos conceptos y abriendo caminos imposibles
de andar de otra manera.
De todos los soportes tecnológicos, el digital es el que
más posibilidades y perspectivas ofrece, y el que probablemente
primará en el próximo siglo. El género de la poesía
digital se inicia con el advenimiento de las primeras computadoras cuando
en 1959 el alemán Theo Lutz crea los primeros programas para
generar textos en base a distintas combinatorias de palabras o frases
introducidas al ordenador por un programador. Pero es recién
en la década de los ´80 y gracias a la popularización
de las computadoras personales que el género toma su impulso
más fuerte.
En un intento de definición más o menos rigurosa, podríamos
circunscribir la poesía digital a aquellas obras en las cuales
la computadora es la herramienta imprescindible para la creación
de la misma pero también el medio por el cual se difunde. Esta
definición dejaría de lado a aquellos poemas tipográficos
escritos por medio de un procesador de texto y luego difundidos a través
de correo electrónico porque en ese caso la computadora no es
una herramienta imprescindible para la creación del poema,
el cual podría haber sido escrito igualmente en un medio físico
(papel) y luego escaneado o transcrito para su distribución electrónica.
Por otra parte, la poesía digital es parte de un género
más abarcador pero no menos reciente, lo que Eduardo Kac dió
en llamar Poesía de los Nuevos Medios (New Media Poetry)
y que también podríamos denominar poesía electrónica,
porque involucra todas aquellas prácticas poéticas relacionadas
con los medios electrónicos: videopoesía, poesía
sonora, holopoesía y poesía digital. En la antología
New Media Poetry Eric Vos analiza aspectos teóricos y prácticos
de este nuevo género a los que nos referiremos en buena parte
de esta introducción. (3)
Los poemas digitales se manifiestan "tentativos, fluidos, cambiantes":
el texto no está dado de antemano sino que es un parámetro
del proceso de comunicación poética. Los mensajes y significados
se crean a medida que el observador percibe la obra, la cual es inmaterial.
Esta inmaterialidad transforma el campo de comunicación poética
gracias a la posibilidad de realizar exploraciones imposibles de llevar
a cabo en un medio gutenberiano, dando lugar a nuevas interrelaciones
entre los distintos aspectos de la comunicación. Por otra parte,
el lector también debe reevaluar su comportamiento verbal, alterándose
de este modo sus puntos de vista sobre el lenguaje. El proceso de comunicación
deviene una responsabilidad compartida entre autor y lector.
Se desmorona de esta manera el punto de vista que sugiere que la comunicación
poética es una transmisión unilateral de un contenido
semántico por medio de un mensaje enviado a un receptor pasivo.
En la poesía digital (y la poesía electrónica en
general), la comunicación poética deviene negociación.
El texto no cumple su función comunicativa o deja de cumplirla,
sino que la interactividad entre poeta y lector lleva a cabo el proceso
de comunicación poética, y en este proceso se crea el
poema. El lector pasa de la categoría de consumidor a la de un
creador que comparte sus propios descubrimientos con los del poeta.
Una de las principales diferencias de un poema digital respecto de uno
impreso es su variabilidad, opuesta a las formas fijas de los textos
impresos, hayan sido o no creados digitalmente. Se impone así
una nueva dimensión: el tiempo durante el cual discurre el poema,
el cual es un tiempo textual y no un tiempo real (como en una performance)
ni un tiempo de lectura. La utilización de características
tales como variabilidad, fluctuación y temporalidad del poema
resulta en una reconsideración dramática de nuestros hábitos
comunicacionales. Las palabras mutan convirtiéndose en otras
palabras o en imágenes... pero qué hay entre una palabra
y el resultado de su mutación? El concepto de "texto"
se transforma para involucrar unidades no textuales que no son ni signos
ni íconos en el sentido tradicional, pero que no por eso está
vacíos de significado, y mucho menos desprovistos de sintaxis.
La nueva sintaxis, provista de una dimensión temporal. Influye
en los textos "intermedios" contagiándolos con la significación
de su origen (texto) y su transformación (texto o imagen).
Durante las últimas dos décadas la poesía digital
se ha diversificado en una serie de tendencias que a grandes rasgos
pueden clasificarse en generadores de texto, animación, simulación
3D, e hipertexto. Las características particulares de cada una
de estas subcategorías son: inteligencia artificial, movilidad,
virtualidad y conectividad no lineal respectivamente. Para una dada
obra probablemente predominará una de estas propiedades, pero
es frecuente encontrar que algunas de las otras también están
presentes. Por otra parte, una característica que se presenta
siempre en mayor o menor medida es la interactividad en la forma
de respuesta motriz y toma de decisiones. Algunas veces esto se encuentra
reducido a la mínima expresión de oprimir el boton de
un mouse o un teclado para acceder a la obra equivalente a volver
las páginas de un libro-, otras veces aumentada merced a decisiones
que debe tomar el lector (distintos caminos a seguir), textos que deben
ser incorporados, etc.
En Argentina se han presentado las cuatro tendencias antes mencionadas
principalmente en el trabajo de dos poetas: Ladislao Pablo Györi
y Fabio Doctorovich. En ambos casos la creación de poesía
digital comenzó luego de un período intermedio marcado
por la publicación de un libro cuya producción estética
se realizó con ayuda de una computadora: puente entre la galaxia
Gütenberg y la tecnología digital.
El libro Estiajes de Györi (4) escrito en 1988- se
publicó en 1994. Si bien no se trata estrictamente de una obra
digital de acuerdo a la definición antes enunciada, es indudable
la estrecha relación de Estiajes con los trabajos digitales posteriores
llevados a cabo por el autor, y también por esa razón
es adecuado discutirlo en este contexto. Algunos procedimientos llevados
a cabo en Estiajes se encuadran dentro de la categoría correspondiente
a los generadores de texto: los poemas, escritos por el autor, fueron
"corregidos" utilizando rutinas de computación que
actuaron sobre los planos morfológico, sintáctico y ortográfico
mediante análisis estadísticos de las unidades lingüísticas
del texto. Györi intentó definir un análogo matemático
del texto en corrección a partir de un procedimiento basado en
el dimensionamiento de una matriz cúbica de probabilidades. Propone
el avance hacia la función estética del lenguaje como
"conjunto de redes de fuertes tensiones de improbabilidades
asociadas a unidades lingüísticas" utilizando una formulación
representativa de tal conjunto de redes, cuyos correspondientes cálculos
serían realizados por una computadora. Estiajes se posiciona
así dentro de la importante tradición matemática
de la poesía argentina:
Una serie de rutinas programadas y procesadas por computadora
permitieron un análisis estadístico de unidades lingüísticas
provenientes de la segmentación del texto completo; así
como la visualización de valores de entropías fuente
memoria nula y Markov , informaciones, eficiencia y redundancia
(a partir del dimensionamiento de una matriz cúbica de probabilidades,
análogo matemático del texto en corrección) sirvieron
como indicadores permanentes durante las "intervenciones"
sobre el material-base, guiando apreciablemente los alcances y características
de las mismas.
Un empleo constante de tablas de probabilidades de símbolos obtenidas
por poema, así como de curvas de desviación respecto del
valor de equiprobabilidad considerando un conjunto de 27 letras
y un espacio, ésta es de 0.03571 permitió una fuerte
selección de elementos ubicados debajo de dicha marca equiprobable,
a la vez que una sostenida reducción de aquéllos que la
superaban, por: preferencia del número singular al plural, eliminación
de artículos y preposiciones, formación de cadenas más
extensas, palabras compuestas, agramaticalidades, etc; incluso se forzó
la introducción de símbolos ausentes en poemas del material-base
a los efectos de extender el conjunto utilizado.
Las unidades, definidas como bloques de 2 a 10 caracteres, fueron evaluadas
a fin de minimizar sus repeticiones en la mayoría de los
casos se reemplazó cada unidad por otra no contenida en su entorno,
con el objeto de disminuir la probabilidad asociada , e imponer
una clara economía de símbolos. A nivel de palabra, privó
el concepto de heterogeneidad morfológica, siendo necesario por
lo tanto evitar el uso de términos reiterados que en un
discurso altamente referencial o significativo se halla entre 0.6 y
0.7 , procurando en cambio la utilización de elementos únicos,
o sea elementos cuyo índice de aparición en el texto completo
sea unitario. Esto provocó una drástica caída de
la probabilidad de palabra redundante, situándola en 0.3323 aumentando
por contrapartida a 0.6677 la probabilidad de palabra única.
El criterio de reemplazo exigió inclusive que los contextos semánticos
de los términos intercambiados sean preferiblemente antagónicos
o no próximos, en relación a aquellos del entorno físico
del poema, con el objeto de eludir la formación de nodos o reductos
denotativos.
Acerca de las frecuencias individuales, se observaron en algunos casos
notables descensos respecto del lenguaje en su función referencial
por ej.: P("_") = 0.14888 que implica una longitud media
de palabra igual a 6.71 símbolos señala un incremento
respecto de la media normal que es de 5.5 símbolos , como
un crecimiento correspondiente a símbolos habitualmente relegados.
Todos los procedimientos aplicados a la transformación del texto-base
fueron implementados maximizando los valores entrópicos e informativos
calculados mediante las fórmulas: ..
Györi demuestra y admite- poseer una fuerte influencia del
artista y poeta Gyula Kosice (quien prologa el libro), asumiendo la
traslación al mundo digital de la "proposición inventada"
introducida en el manifiesto Madí.(5) La función estética
es vinculada a densidades elevadas de improbabilidad lingüística.
El aumento de entropía informativa genera incrementos de información
gracias a una ligera desestructuración del discurso con respecto
a la norma sintáctica habitual. Es decir, el texto es "corregido"
de tal manera de eliminar las redundancias y desordenarlo. Sin embargo,
la sintaxis obtenida como resultado es más usual de lo que se
esperaría: Györi afirma que "es necesario mantener
un arreglo sintáctico mínimo que haga factible la decodificación
del lenguaje". Por ejemplo, en uno de los poemas de Estiajes:
y si nos cebaran..
iridiscentes?
tal el anuncio
jamás establecido sin ser gramo
aunque no rapiña
al empellón habíamos
yacen domingos de eso
intitulado: el fardo de avenencias!
que consuela
porque así se dice: "coraje"
en quita de tosquedades
su chanza reanudó mejillas
por inabordable oxidación
como radio taconeaba
un lecho de acólito limítrofe /
Se observa la escasez de redundancias a la que alude el autor si
bien el monosílabo "de" se repite cuatro veces- y las
"improbabilidades" frecuentes dadas por ejemplo por la adjectivación
del sustantivo "oxidación" con el calificativo "inabordable"
o la reunión de "acólito" con "limítrofe".
Sin embargo, se mantiene el arreglo sintáctico usual cotidiano,
dado por la utilización de una estructura sujeto-predicado, articulación,
presencia de conjunciones, etc. Esta necesidad imperiosa de transmitir
un mensaje aparentemente esclarecido manteniendo las estructuras sintácticas
usuales se mantendrá también en su proyecto de poesía
virtual. Es decir que la desestructuración-restructuración
del lenguaje realizada por Györi ocurre en un nivel relativamente
superficial del lenguaje, hecho que se manifiesta frecuentemente en
la poesía experimental argentina y latinoamericana y representa
en algunos casos un constreñimiento para la experimentación
poética, eliminando grados de libertad e impidiendo la enunciación
de nuevos esquemas sintácticos y por ende la creación
de lenguajes verdaderamente nuevos en su concepción. Sin por
esto significar que toda poesía experimental deba llevarse
a cabo de esta manera.
Estiajes anunciaría la muy interesante posibilidad de
crear protocolos de automatización que ante determinadas ocurrencias
tome las decisiones adecuadas y ejecute en base a ellas modificaciones
correctivas, o genere automáticamente partes sustanciales del
texto, o evolucione seudoaleatoriamente agregando así derivaciones
imprevisibles. Se emparenta esto con la noción de "texto
autocreado" o "texto vivo" que introdujera en mi ensayo
"Encaszters", si bien en este caso la autogeneración
es tal sólo en el sentido de que un esquema inicial sirve de
base para la posterior ejecución y extensión del mismo
a través del tiempo y el espacio por medio de la interacción
de la obra con lectores -no necesariamente convocados directamente por
el "autor" inicial-, los cuales son así convertidos
en autores ("espectautores"), en un esquema que por ejemplo
se podría llevar a cabo a través de la WWW. Sin embargo,
Györi opina que en el futuro el eje creador-público se desplazará
a la relación humano-máquina. (7)
El trabajo de Estiajes anticiparía el proyecto de Poesía
Virtual como sistema de articulación estética asistido
por computadora. Esto, junto con la experiencia de Györi en CAD
y animaciones digitales 3D fueron el punto de partida para la experimentación
en el campo del diseño asistido para la producción de
textos con función poética dentro del soporte de realidad
virtual (POESIA VIRTUAL= POESIA + REALIDAD VIRTUAL). (9)
La poesía virtual es posible únicamente en razón
de dos características propias de la informática: (10)
1) puede engendrar signos tridimensionales dentro de un espacio virtual
y 2) puede programar sus comportamientos, implicando esto último
el movimiento y transformación del poema y las respuestas del
mismo a situaciones determinadas provocadas por el observador, quien
puede interactuar con ellas a través de una interfase (mouse,
casco de realidad virtual, guantes, etc.). En su manifiesto Criterios
para una Poesía Virtual, Györi introduce el "dominio
de poesía virtual" o DPV:(11)
los POEMAS VIRTUALES o VPOEMAS son entidades digitales
interactivas, capaces de: (i) integrarse a o bien ser generadas
dentro de un mundo virtual (aquí denominado DPV o "Dominio
de Poesía Virtual") a partir de programas o rutinas (de
desarrollo de aplicaciones RV y exploración en tiempo real) que
le confieran diversos modos de manipulación, navegación,
comportamiento y propiedades alternativas (ante restricciones "ambientales"
y tipos de interacción), evolución, emisión sonora,
transformación animada, etc.; (ii) ser "experimentadas"
por medio de interfases de inmersión parcial o total (al ser
"atravesables" y "sobrevolables"); (iii) asumir
una dimensión estética (de acuerdo al concepto de información
semiótico y entrópico), no reduciéndose
a un simple fenómeno de comunicación (como mero flujo
de datos) y (iv) quedar definidas en torno a una estructura hipertextual
(circulación de información digital abierta y múltiple),
pero sobre todo involucrando hiperdiscursos (caracterizados por una
fuerte no linealidad semántica).
El DPV es un campo sustitutivo en cuanto a su condición
de "soporte" de aquel impreso tradicional que sólo
dispone un contacto "de superficie y estático", ya
apenas operativo respecto de las exigencias de versatilidad "muy
ampliada" y de una artificialidad global que se imponen de lleno
incluso para la producción poética contemporánea
y, con mayor razón aún, futura. Pero también rebasa
a todas aquellas técnicas, más o menos establecidas, de
canalización de mensajes poéticos, por romper drásticamente
con el soporte primero que las engendra y sostiene: el espacio físico
real. Los vpoemas y el DPV poseen existencia lógica, y como tal,
no tienen paralelo de ninguna clase, erigiéndose en entidades
con una potencia actuacional (relativo a los recursos a poner en acción)
nunca vista ni experimentada hasta ahora.
La apertura de los DPV a la red teleinformática facilitará
prontamente la ejecución de teleportaciones virtuales de sujetos
"exploradores" hacia "computadoras base de PV" (en
cualquier punto del planeta o del espacio físico), lográndose
una experiencia remota de recorrido simulado y "lectura" exploratoria,
completamente sin precedentes, todavía hoy difícil de
valorar en su más que extraordinaria dimensión y posibilidades.
La poesía virtual, tal como ha quedado aquí expuesta,
no implica ya la superación de cierto código lingüístico,
el agregado de un tópico, alguna conquista formal, otra segmentación
de un continuo, la utilización de un soporte escasamente difundido
... por muy importantes que éstos pudieran ser; ésta impone
la iniciación de una nueva era en la creación poética
general, librando a la imaginación humana hasta de la mínima
restricción real, entregándole un campo vastísimo
y virgen, en el que todo lo concebible (como constructo) hallará
su cauce de efectivización y por el que la misma experiencia
humana asociada a la máquina (como sistema mixto o cibernético)
elevará su carácter a niveles superiores a todo lo conocido.
En el último párrafo se vislumbra una conexión
con el futurismo italiano: los futuristas también veían
en el maquinismo una posibilidad de mejorar a la humanidad. Esta visión,
directa o indirectamente confrontada por la mayoría de los movimientos
vanguardistas se pueden citar entre otras a las máquinas
autodestructivas de Tinguely y a las "máquinas inútiles"
de E. A. Vigo- vuelve a resurgir con renovadas energías en algunos
autores de poesía electrónica hacia el final del siglo.
Las razones son claras, y probablemente diferentes a las detentadas
por los futuristas: las "máquinas" (computadoras, videocámaras,
equipos de sonido, islas de edición, láser, etc.) son
ahora herramientas indispensables utilizadas en la creación y
divulgación del poema. Sin "máquinas" no habría
poesía electrónica, por lo cual el poeta se siente necesariamente
"ayudado" por ellas en el proceso de creación. El caso
de Györi parece ser extremo. La lectura de algunas partes de sus
ensayos sugiere una colaboración muy cercana entre hombre y máquina:
El nuevo perfil que irá adquiriendo paulatinamence
todo el proceso creativo embarcado en la edificación de sistemas
mixtos ... desembocará en forma directa en una consonancia cibernética
sin precedentes.. Se podría concluir diciendo que estamos muy
próximos a una clase de cooperación entre el hombre y
los dispositivos de cómputo, para la que estos últimos
no se limitarán al simple rol de instrumentos válidos
y necesarios para cumplimentar un dictado humano, sea más o menos
explícito, programado, abierto, etc. Por el contrario, estos
dispositivos artificiales desarrollarán capacidades de proposición,
manifestando decisiones que induzcan a obrar en un sentido determinado,
en base a una comprensión del problema planteado por un análisis
de los campos semánticos intervinientes. (11)
Parecería sugerirse la transformación de la humanidad
en una raza de "cyborgs" o seres simbióticos mitad
hombre y mitad computadora:
Por otra parte, la interacción -hasta ahora abordada
con dispositivos bidimensionales: mouse, lápiz óptico,
joystick- se acrecienta al disponerse de procedimientos análogos
a los aplicados en el espacio tridimensional natural. El dataglove y
en mayor medida el datasuit o los mecanismos de forcefeedback, transponen
complejos patrones de movimiento -característicos de la motricidad
humana a los objetos virtuales, recreando tanto ejercicios táctiles
como respuestas por contrarreacción de fuerzas, a través
de las cuales el operador ejerce un control "muscular" directo
sobre lo simulado. Control que seguramente también será
verbal, no simplemente simbólico (conjunto de instrucciones y
su sintaxis) o icónico (imágenes representativas de un
grupo de operaciones), al utilizarse reconocedores y sintetizadores
de voz, programas de comprensión de lenguajes naturales y administradores
de vocabularios.
El crítico Funkhouser considera que Györi "is uncritically
confident in the progress of the creative processes allowed by digital
systems"(13). El término uncritically
es en este caso ciertamente excesivo, y es obvio que el crítico
realizó una lectura incompleta -y por ende superficial- de la
obra de Györi. Sin embargo, podríamos acordar en que Györi
es "optimista" respecto al futuro de la cibernética
en relación al arte. El defiende su posición argumentando
que la "cibernetización" no se trata de un proceso
de deshumanización sino todo lo contrario, ya que el recurso
virtual incrementa exponencialmente todas las potencias de la imaginación
humana y con ello amplía los límites de la libertad y
el conocimiento, importa un proceso de evolución y afianzamiento
de las capacidades humanas. La duda que se plantea: estamos ante una
real evolución o una mera extensión de las
capacidades humanas? Esta simbiosis propuesta entre hombre y computadora
por medio del uso de interfases artificiales, no producirá a
su vez un deterioro de otras facultades humanas que tengan que ver con
su capacidad de relacionarse directamente con su entorno físico
y con sus semejantes? Györi mismo se plantea esta disyuntiva: en
1989 ejecuta la escultura de madera Alocución "en
un intento de no resignar en forma definitiva este ámbito físico
en el que vivimos". (17)
Presentar un poema virtual en la página impresa representa sin
duda una profunda deformación para la obra, ya que ésta
ha sido concebida para su difusión en un medio digital. Nos aproximaremos
lo más fielmente posible, dadas las limitaciones de este medio,
utilizando una descripción presentada en la página de
WWW Postypographika, donde han sido publicados los proyectos
de algunos poemas virtuales. Decimos "proyectos" porque a
la fecha los poemas virtuales más que obras terminadas son esquemas
en elaboración continua , ya que las limitaciones actuales de
hardware y software hacen imposible llevar a cabo en su totalidad las
ideas de Györi. En particular nos referiremos al poema vp13,
el cual se basa en una "consigna" o conjunto de signos reunidos
a fin de ser considerados como unidad independiente:
Esta unidad se abre en diversos bloques, entre ellos el bloque <or>,
generando una "cadena de referencias y conexiones que dispersan
a la estructura original":
Esta "apertura" se realiza por descomposición silábica
de los vocablos iniciales y reubicación de los mismos para formar
nuevos significados, así como resemantización de las unidades
lingüísticas a través del cambio de idioma y de la
introducción de conceptos derivados de diferentes ramas de la
ciencia. "Infloresce" deviene "flor" y "flúor",
"flor" deviene la función booleana "or" (en
inglés).
La estructura inicial se despliega, produciendo un cuerpo complejo de
significaciones no lineales:
Se generan nuevos vocablos merced a las posibilidades de movimiento
y conexión a través del espacio virtual. (Nótese
que en todo momento se mantiene el concepto tradicional de palabra como
generador de significados). A partir de "limos" se produce
un enlace del vp13 con vp11 por proximidad semántica del vocablo
"fango" perteneciente a este último poema. Ya en vp11,
el vocablo "mitosis" da origen a otras derivaciones generadas
por conceptos científicos provenientes de su definición:
El "viaje" finaliza cuando el conjunto de signos decae en
el espacio virtual:
En los años por venir el proyecto de Györi verá
sin duda facilitada su realización gracias al desarollo exponencial
de la informática. Sin embargo, el proyecto depende tanto en
su creación como en su distribución de herramientas sofisticadas
de hardware y software que son de difícil acceso, y más
aún en un país en el cual la poesía experimental
sufre una total falta de apoyo. Del balance entre estos sucesos se decidirá
la concreción o no de la poesía virtual.
Bribage Cartooniano (19) de Fabio Doctorovich,
al igual que Estiajes, se presenta en una dimensión intermedia
entre la galaxia gutenberiana y la digital; anticipa conceptos, métodos
y herramientas que serán utilizados más adelante por el
autor en el terreno de la poesía digital propiamente dicha. Perteneciente
aún al género de la poesía visual, su puede clasificar
como una obra figurativa. En este caso la figuración se encuentra
disociada en texto e imagen merced a un juego morfémico en el
cual el texto original sufre una serie de transformaciones hasta llegar
al ícono que lo representa. Se configura así una sintaxis
alquímica verbicovisual en la cual los estadíos intermedios
no son texto ni imagen: su semántica se encuentra ligada al texto
punto de partida, su visualidad al ícono en el que se transformará.
Según Harry Polkinhorn: (20)
However, as the following sections illustrate, verbal
language alone (no matter how thickly layered with all the multiple
meanings the author is capable of creating) is insufficient to convey
the full range of his emotion. "Eclosion" puts the English
and Spanish texts from "Transduction" through a series of
increasingly illegible visual transmutations in which the parallel horizontal
lines of type (in different faces) begin to sway, cross over one another,
bend, and dance, ultimately taking the form of a human body over the
course of five pages. We are lead away from referential verbality into
the graphic/visual. Signification continues, but it's not the same kind.
Text becomes person both visually and conceptually in a calculated and
controlled blurring of domains usually kept rigidly separate under the
fascist rules of classical cultural mediation through print.
As if to pick up on this exploration of "the human," "Animaction/
Metapoetics" (which takes as its central theme the blurring of
the culturally imposed and hence arbitrary line between human and animal
through a new kind of poetry that blurs the line between the verbal/typographic
and the visual/iconic) opens with seven lines of centered, legible text
in a blend of languages and language-like forms: "bor mosflies
(condemnas) shitrulean spasmades / tha cabehead (inform): cast-of-caca
orde letteros marisma." The centering suggests the monumentality
which type culture asserts and which is subsequently undermined. The
following two pages then blur and bend the type, as if it were taking
on a life of its own that refuses to be held in the prison house of
linear typographic conventions but bursts free in a muscular expansion
accentuated by the heavy blacks of the typeface and point size used.
Linear typographic conventions from the cold-type
era reflect/embody the temporal structuring of narrative itself, so
when these are significantly modified through digitalization, some substitute
must be found if temporality is to be saved (and it must be saved insofar
as the physical rnedium in question remains the book, with its serially
unfolding pages). Doctorovich thus makes use of the cartoon form, which
provides serial/sequential articulation and even has the added advantage
of built-incultural expectations about visuality. Meaning continues
to be generated but it lacks the comfortable certainty that accompanies
cold-type reality with its predictability and visual complacency. Now,
although still on the page (but for how much longer?), we are in a branching,
twisting, transmuting, shifting world where languages merge and separate
according to rules that remain to be codified. Bribage Cartooniano will
change how books are read.
Como anticipo de lo que serían las características de
la "poesía de los nuevos medios" indicada por Kac,
se pueden mencionar dos aspectos principales de la obra: fluidez y movimiento.
El primero se relaciona con las propiedades líquidas de los caracteres
imbuidos en un medio electrónico, lo cual permite realizar morfismos
y transformaciones lecto-icónicas de los mismos. De esta forma,
la figuración se realiza en Bribage Cartooniano por deformación
de los caracteres y palabras más que por repetición de
los mismos hasta adquirir la forma que los contiene ("pattern poetry").
Las posibilidades elásticas de la manipulación digital
contrastan así con la rigidez de los artefactos mecánicos
(por ejemplo la máquina de escribir en la poesía figurativa
de Scheines y Kempton). Sin embargo, la facilidad de producir esquemas
de repetición o duplicación es también una propiedad
de lo computacional, y esta característica daría lugar
a los poemas visuales de la serie Asz, algunos de los cuales utilizan
una repetición "cuasimecánica" como método
compositivo visual. En estos poemas las palabras aún operan como
entes inseparables cuyos significados están relacionados con
la imagen como un todo.
El segundo aspecto explora la capacidad de movimiento y secuenciación
de los caracteres dada por la manipulación en el medio electrónico
(computadora, video, etc.). En Bribage Cartooniano el movimiento se
encuentra congelado sobre el papel debido a las limitaciones inherentes
al medio. Su expresión se lleva a cabo merced a secuencias de
imagenes estáticas que representan diferentes estadíos
del movimiento. Esta implementación del movimiento de los caracteres
(lo que Eric Vos denomina "grafemáticas")(21) no es una meta en sí mismo sino un medio para lograr
nuevas posibilidades expresivas en todos los niveles de la comunicación
poética. La secuenciación estática de Bribage
Cartooniano se repetiría en otras obras visuales del mismo
autor como en Paralengua: Construcción de un Logo (22);
ya en el campo de la animación computada se presentaría
en las animaciones 3D Chatgattcat (o Rotaciones)(23)
y ASWTZ(24). Esta última obra marca el
punto en el cual las palabras comienzan un proceso irreversible de fragmentación
para dar lugar a caracteres aislados mórficos o sílabas
recombinantes. Proceso irreversible porque dota al poema de un sinnúmero
de grados de libertad, aumentando exponencialmente las posibilidades
comunicativas.
Las obras Abyssmo (25) y 9MeneM9 (26)introducen
las capacidades interactivas del lenguaje de la WWW (World Wide Web)
y el hipertexto, aunque conservan en su estructura vertebral las dos
características mencionadas anteriormente, i.e. morfismo y movimiento.
Con respecto a éste último, se inaugura en la obra de
Doctorovich una nueva fase en la cual la animación es utilizada
como un artefacto morfológico-sintáctico gracias al cual
los fragmentos de palabras se mueven para recombinarse en nuevas palabras.
Según el poeta Patrick-Henri Burgaud, quien también explora
la animación computada como herramienta poética: (27)
"...Motion, spatio-temporal development, allows the introduction
of a novel informative element, a narrative or discursive dimension
that in turn orients and enriches the reading process".
La página de web es infinita, un universo. No hay bordes de página
(esto se evidencia en la página inicial de Abyssmo). Los
desplazamientos se efectúan en tres dimensiones: hacia arriba,
abajo, derecha e izquierda, y también hacia atrás y adelante
(3D a través del VRML). El espectautor interactúa desplazándose
en uno u otro sentido.
Una cuarta dimensión está dada por el hipertexto, que
nos posibilita saltar de un universo al otro a la manera de los saltos
hiperespaciales. Esto introduce otro mecanismo de interacción
con el lector, ya que las decisiones que tome acerca de cuál
link utilizar podrán afectar muy fuertemente el desarrollo de
la obra y alterarán completamente el orden de "lectura".
Los objetos incluidos en la página pueden ser visuales (estáticos,
animados) o sonoros, es decir que nos encontramos en el dominio de lo
visual-auditivo. Las animaciones introducen factores de mutación
y movimiento imposibles de generar en una página escrita. En
el campo específico del lenguaje poético, es posible generar
relaciones semánticas y sintácticas que van mucho más
allá de la linealidad de la frase, palabra, o aún más
allá de la letra como unidad estructural. La palabra es probablemente
el generador de significados más adecuado cuando se trata de
página impresa (aunque no tanto teniendo en cuenta a la poesía
visual). Sin embargo, esto podría no ser así en el dominio
virtual de la WWW. Al menos, es indudable que ya no tiene sentido mantener
una relación sintáctica bidimensional (izquierda a derecha
y arriba hacia abajo o cualquiera sea el código de lectura) entre
las palabras e íconos, dada la posibilidad de moverse en cuatro
dimensiones. Tomando como ejemplo algunos poemas de la obra Abyssmo,
podemos enunciar algunas características de este nuevo medio.
En primer lugar, rompiendo la linealidad visual de la palabra y gracias
a la utilización del movimiento es posible generar una gran cantidad
de significados con un número muy pequeño de símbolos:
en el poema Nichos un arreglo cuadrangular constituido por un
total de siete letras genera un número increíble de significados.
Si bien la línea generativa se da a través de los significados
claves LOVE y HATE, la disposición espacial y la no simultaneidad
de los movimientos permite que el lector perciba más significados:
en español late, vale, lote, leva, tela, velo, volé, etc.,
en inglés late, tale, veal, heat, etc. y cada lector percibirá
otros, dependiendo de cuál sea su lenguaje nativo. Inclusive,
en algunos casos es posible percibir palabras de más de cuatro
letras merced al arreglo cuasi-infinito del cuadrado: letal, Otelo,
etc. Los espacios "negros" también poseen significación,
ya que su ausencia permite armar palabras de dos o tres letras: hat,
hot, lot, etc. Sin embargo la ruptura a nivel de letras es muy dificil
de dirigir en cuanto a lo que se quiere comunicar. Sin duda, si bien
el número de significados generados es menor, las combinatorias
a nivel de palabras/sílabas en el poema MOREWARNO se encuentra
mucho más enfocada en cuanto al sentido global del poema, y esto
es más evidente en The Judas Cradle (revisited), donde
las combinatorias se dan a nivel de palabra/oración. Otra posibilidad
para generar imágenes poéticas que produce un nuevo tipo
de sintaxis es la utilización de técnicas extratextuales
como la mutación (Cellda) y el movimiento (The Wall).
En cuanto al hipertexto (la cuarta dimensión), hay casos en que
su utilización genera significados adicionales por enlazamiento
de un referente a un sujeto. Esto es aún evidente en la secuencia
Ladder Rack/Aswtz. En estos casos, el hipertexto actúa a manera
de hipersignificante. Desde ya, dependiendo del camino hipertextual
que el lector elija se producirán diferentes lecturas de la obra:
es muy diferente la percepción que se tendrá comenzando
el viaje desde S(k)yelos con respecto a comenzar desde Videath
o Wall.
En 9MeneM9 la configuración cambia sustancialmente: la
pantalla se divide en 6 sectores, cada uno de los cuales muestra una
imagen diferente, algunas de ellas acopladas a un sonido. Se configura
así una compleja interrelación entre palabras, íconos
y sonidos merced a una sintaxis determinada por el lector, el cual elige
su propio camino hipertextual y por tanto el arreglo audiovisual que
mostrará la computadora. Así, a la componente temporal
(posibilidades secuenciales) se agrega una componente espacial (distintas
configuraciones).
En el caso de Doctorovich se hace claro el deseo de no abandonar el
espacio físico objetual como medio artístico e interactivo:
el hiperpoema Abyssmo, aunque puede ser leído como unidad
independiente, constituye a su vez un fragmento de la obra "encastrable"
Asz, que se encuentra organizada como una serie de módulos objetuales,
performáticos y virtuales interrelacionados entre sí.
Estos se encuentran constituidos por la escultura Máquina
de Copular, las performances Auch-Bits y Poesía Gestual,
el conjunto de poemas sonoros computacionales ASWTZ y la animación
computada homónima, así como los poemas visuales figurativos
mencionados anteriormente y la serie de poemas anamórficos. La
utilización de encastres surge como corolario de la proposición
de obras multiconceptuales, es decir poemas que además de investigar
nuevas perspectivas y lenguajes utilizan técnicas y medios desarrollados
en el pasado para producir obras abarcadoras.
Conclusiones
En Argentina, los autores de poesía experimental deben enfrentar,
además de la indiferencia y la resistencia exhibida por otros
poetas y por el público en general -resistencia también
presente en otros países-, largos períodos de oscuridad
y represión social en los cuales la mera experimentación
o siquiera el desviarse de los carriles "aceptados" por la
sociedad pueden ser para el autor motivo de exilio o muerte. Por si
esto fuera poco, la industria editorial es prácticamente inexistente
como tal, y las universidades se interesan muy poco por la experimentación
en general y casi nada por la poesía visual, sonora, etc.
En un campo eminentemente artístico, en el próximo siglo
seguramente predominará la utilización de distintas tecnologías
-en especial la digital- como instrumentos para la creación y
difusión de obras de arte, incluyendo desde ya al quehacer poético.
Sin embargo, debemos tener en cuenta que la tecnología es un
instrumento como cualquier otro -la imprenta- y por sí sola no
es suficiente para garantizar ni la innovación artística
ni la importancia de una obra de arte. Pero más allá -o
más acá- de lo tecnológico, debería predominar
la interactividad y la participación del lector en el acto de
creación. Debería ocurrir una acentuada personalización
de la obra, moldeable de acuerdo a la personalidad y los requerimientos
de cada lector. Deberían inventarse nuevos códigos de
lectura que penetren más directamente en la mente y el corazón
de los lectores.
Referencias
|